
onsdag, oktober 14, 2009
fiesta del día de los dead

söndag, november 05, 2006
En una ofrenda en Gotemburgo

-Quiero poner esta foto de mi amigo- me dijo.
-Si, ahora la saumeamos y le buscas un lugar...
- Acaba de morir esta semana... durante los ataques en Oaxaca...- dijo
Me quedé helado.
Pedimos por su alma y que su sueño de justicia y verdad siga vivo.
Bradley Roland Will, Periodista norteamericano que reportaba desde Oaxaca para Indymedia internacional.
En paz descance.
Nu är de dödas själar här
I takt med att Mexiko började söka sig tillbaka till de indianska rötterna fick de dödas dag en allt större betydelse. Än så länge håller den också stånd mot halloween, som av många ses som en ganska ytlig företeelse. De dödas dag firas på en mängd olika sätt. Den 1 och 2 november väntas de dödas själar anlända, först barnen, sen de vuxna. Inom familjen förbereder man offerborden, och vakar vid de dödas gravar hela natten. På vissa platser är det i stället nästan karnevalsstämning, och museer och gallerier skapar konstfulla utsmyckningar.
söndag, oktober 29, 2006
Mexikanska dödensdag firandet
Este año solo haré la ofrenda el dia 2 durante una ceremonia donde pediremos y daremos perdón a los ancestros y meditaremos por todo lo bueno que hemos recibido de ellos.
Si están interesados ponganlo en el tag y le doy la dirección.
este texto esta en sueco pues siempre me han pedido información sobre la ofrenda.
espero les guste
Mario
Mexikanska dödensdag firandet - en växande uttryckssätt som respons till dödsrädslan
av Mario Hernandez
Dia de Muertos är en ceremoniell dag som blivit tradition bland mexikaner. Den har dock inte alltid varit så självklar för mexikaner at fira det och att göra "Ofrendas". Men under konstnärliga influenser av bl. José Guadalupe Posada (i slutet av 1800 talet), Diego Rivera och Frida Kahlo (i mitten av 1900 talet) och nyligen av flera nutida konstnärer och författare som med stöd av massmedia har spridit vidare dessa traditioner och skapat en ny uttryckningssätt. Av dessa sist nämnda konstnärer finns de flesta i länder utanför Mexico, i stor sätt i California, New York och Illinois, men också i Europeiska städer så som Berlin, Paris, London och Madrid.
Ofrenda i Berlin 2005 (performance av Mario Vazquez)
Den sinkretiska blandning av indiansk tradition och den katolska rum för att dessa traditioner skulle fortsätta ta plats i folkfestligheter efter den spanska invasionen av Amerika, har gjort "Dias de Muertos" till något särskild speciellt för den nuvarande mexikanska kulturen, därför är uttryckssättet inte bunden till något särskild form eller regler utan finns det regellinjer endast för att fullgöra den ursprungliga meningen med "Ofrendas", nämligen att tacka livet för det vi får och påminna oss att vi lever i en subtil tid mellan livet och döden och att denna är bara en fortsättning i processen och att man ska respektera den, börda kontakt med den och (i sista tiden) avdramatisera den.
Traditionella socker skallar
Under dessa konstnärliga former har mexikaner avbildat döden på olika sätt, men den gemensamma drag är att döden inte är en skrämmande gestalt. Döden representeras ofta i form av dödskalar och hela skelettet och har ett naturligt uttryck eller oftast ett komiskt drag som gör att den har fått många att skratta istället för att bli rädda.
Calavera maderista (revolutionär skelett) av J.G.Posada
En av de första konstnärerna som fick ge form och skapade de nu traditionella karaktärer som finns ofta representerade på dessa dagar, var José Guadalupe Posada, en grafiker som ristade tryckplattor och publicerade i slutet av 1800 talet sina figurer i samband med politisk kritik eller berättelser om olyckor eller sagor. Han var inspirerade av det uttrycksfullhet i den spanske konstnären Goya. Posada skapade en karaktär som sedan Diego Rivera skulle ta fram och målade på nytt i sina muralmålningar i Mexico och New York, nämligen "La Catrina" som representerar en välklädd dam från högre klass i samhället. Andra karaktärer var bl annat den "revolutionär" eller den "Sjungande calaca".
En etsning av José G. Posada som grafiker med ”La Catrina” i bakgrund
Ofrendan ställs i altar form och många pekar på att den ska ha 9 nivåer som en pyramid. Man festar med musik, familjen och vänner med de döda. Det som kännetecknar ofrendan är att Man ska ställa den för at de döda ska "komma och njuta" av alla läckerheter som finns på bordet, så som de favorit maträtter, olika drycker och sprit (ofta Tequila eller mezcal), bröd, vatten, salt, samt cigarretter, godis, eftereter, etc.. Allt detta blandad med blommor och stearinljus, Blommorna är ofta ringblommor som blommar ut just vid slutet av oktober och som traditionell är av orange färg, (tagetes) kallad på aztekiska språk "cempasuchitl" (sempa-su-tjil). Bland de ceremoniella vid Ofrendan är att man städar gravarna och läger också ofrendan på de eller man gör det hemma. Det ska finnas en spår av blomblad för att döda ska "hitta hem" som förstärks av dofterna från maträtter och rökelse som traditionell bränns på glödande kol. Denna rökelse är kallad "copal" och är förstenade koda från gran eller liknande träd.
”La Catrina” representerade i levande form under Berlins ofrenda 2005
Jag berättar allt detta eftersom det är ofta så att man kan inte så enkelt ta ut ett element från "Dias de Muertos" utan att förlora hela sammanhanget som finns omkring det i form av ceremonier, färg, doft, och ljud. Men det finns visa lyckade undantag.
(Fortsättning följer)
måndag, oktober 23, 2006
De Dödas Festival

Quémense nada más el pinche program que they got allá en cool Malmö para la siguiente fecha:

Para más información les recomiendo que se vayan al siguiente link: De dödas Festival
söndag, oktober 22, 2006
Día de los dead en Gotemburgo
De paso, aprovechen el concurso de calaveritas que la gente de Gotemburgo ofrece, órale no se me rajen que la pelona andará de traje y quiere compañia ;)

söndag, november 06, 2005
taquito de ojín
onsdag, november 02, 2005
Mis recuerdos de día de muertos
Pues yo les voy a contar un poco acerca de mis recuerdos del día de muertos. Como muchos de ustedes sabrán yo crecí en Coatzacoalcos Veracruz. Ahí, a finales de octubre principios de noviembre, por lo regular hay unos nortes bien feos, el cielo está nublado, hay mucho viento y a veces hasta llueve, lo que hace el ambiente más tétrico, jejeje.
En la primaria eran típicos los concursos de ofrendas, ya saben, en cada salón se organizaba una y ganaba la mejor. Mi salón siempre se llevaba el primer lugar porque eramos los más originales, casi siempre nuestras ofrendas eran prehispánicas y hacíamos pirámides, adentro colocábamos copal, incienso y utensilios propios de los antiguos mexicanos; claro, todo amenizado con música ad-hoc. La verdad es que las mamás se la rifaban porque se aventaban una investigación muy minuciosa acerca del asunto y lograban unas ofrendas increíbles. Ahora a la distancia, creo que era un concurso más de ego para nuestras mamás, que del esfuerzo de los niños, pero de todas formas participábamos mucho en la elaboración.
Ya más grande en la secu y en la prepa, igual participaba cada salón en un concurso, ahí si sólo una vez mi salón ganó, ¡¡¡pero como nos divertíamos!!! La ofrenda era clásico que se la dedicaramos al abuelito de alguien y ese abuelito, no se porque, pero siempre (según decía el nieto o la nieta) le gustaba " La caña el Tigre" (creo que así se llamaba) que es una bebida alcohólica bien fuerte. Pues ya sabrán, que al final de la ofrenda venía la rapiña, y todos salían comiendo el mole, los frijoles, y se llevaban la botellita esa y las cervezas, jajaja.
Esas ofrendas eran bonitas porque casi siempre se ponían redes de pescar, música típicamente veracruzana, sones jarochos, y algunos alumnos iban vestidos con los trajes típicos del estado. Sobre todo se bailaba y se cantaba "La bruja".
Ya en la universidad en el DF, pues la onda era irse a Mixquic con los amigos de la facultad. Tengo una historia de ese lugar, pero es muuuy larga y después se las cuento. También en un lugar que se conoce como "Las islas" en la UNAM se colocaban ofrendas. Ese lugar es increíble en día de muertos por las noches, porque no hay alumbrado electrico y sólo estan las velas, el olor a incienso, a flor de cempasúchil y música prehispánica en vivo. Hay venta de tamales (ay! se me antojó uno de dulce y de rajas), champurrado y pan de muerto. Esas ofrendas se han vuelto muy famosas y cada año va más gente.
Con mi familia en la Ciudad de México, existe la tradición de hacer un concurso de calaveritas. Cada miembro de la familia le hace una calaverita a otra persona y se leen el 1 de noviembre en la noche. Los versos traen asuntos picantes, exaltando y poniendo en relieve los defectos o los sucesos chuscos de esas personas durante todo un año. Y como en toda familia mexicana, ha habido broncas después de esas calaveritas, ya saben, a alguien no le gusto su calaverita, le pareció injusto, le pareció pasada de tono, etc, y juran que se vengarán en sus versos del próximo año, jajajaja. A mí las últimas veces me dedicaron unas calaveritas, la verdad muy pornográficas, ¿me sabrían algo o me hablaban al tanteo? jajajaja.
Esa noche se comen tamales, se toma champurrado y cafe de olla y se termina la velada contando relatos de apariciones, fantasmas, muertos, etc... tengo una tía que es buenísima para esos cuentos.
Tal vez, esta celebración mexicana es mi preferida y ahora que vivo por estas tierras la añoro mucho más.
Saludos
Alejandra
Dia de Muertos en Gotemburgo
La celebración de los Días de Muertos que yo sepa se ha hecho en Suecia desde principios de los 90, exactamente es imposible decirlo, pero cuando la asociación Sueco-Mexicana de Gotemburgo celebró esta fiesta en 1996 en el entonces Museo Etnográfico (hoy Världskultur museet) se constituyó en una tradición.
Los principales autores de esta fiesta fueron Karen Anderson, Martha Sandoval, Edmé Dominguez junto con quien escribe esto (Mario Hernandez). Sobre todo la inspiración salía de las celebraciónes de estos días en Berlin, Alemania, dónde desde 1987 se celebran entre la gran comunidad de mexicanos y alemanes a partir de la muerte de Rodrigo nuestro amigo en ese año.

Actores mexicanos vestidos de calacas durante los días de Muertos en Berlin
torsdag, oktober 27, 2005
Día de muertos en la Ciudad de México
El día de muertos se siente mexicano. Aunque el motivo de que haya permanecido es que es una tradición cristiana, en México se celebra de forma eminentemente pagana; la muerte no es un designio divino, es una entidad sensible, que entiende del dolor y los deseos personales, algo que claramente entiende un buen "chinga tu madre" de corazón. Durante ese día los muertos participan de nuestras vidas, comen y beben con nosotros, se vale emborracharse con el compadre que se murió hace unos años y cantarle a la abuelita el bolero que tanto le gustaba. Recordamos a los que ya no están, no solemnes y cabizbajos, sino con ese dolor hispanoamericano que es una llaga viva, con ese mismo saborcito de las rancheras que le cantan al desamor. Las ofrendas, tradición que afortunadamente se conserva, es un espejo de nuestra cultura; es la contradicción de siempre, ahora en forma de algo a lo que le tememos, pero que de cualquier manera invitamos a nuestras casas, la muy mexicana afrenta alzando la barbilla del "le tengo miedo, pero chinchin si se lo demuestro, faltaba menos...."
En ese día la Ciudad de México (en especial el Zócalo) es de los mexicanos. Ese día le robamos los habitantes a la urbe de concreto y acero. Durante ese día la gente vive en un México atemporal e irreverente de espacios: nos apretujamos viendo todas las ofrendas; comemos todos pan de muertos, calaveritas de azucar; sentimos realmente el dolor y la cercanía de la mujer de robozo que le llora a sus muertos chiquitos; nos ofrecemos un poquito de tequila, mezcal, alipuz o de jodida del Bacardi que nos sobró del obligado vaso "pa'l que tiene sed y ya no bebe". Ese día reconozco en los demás a esa parte de mí que se sabe mexicano. Sé que la persona de al lado entiende a la muerte de la misma manera que yo, con esa mezcla de fascinación, estoicismo, dolor y confrontación; ese día le decimos a la muerte "vas a venir un día por mi, pero hoy, HOY yo te robo a los que me robaste tú, hoy me siento vivo y felíz y por muy muerte que seas no puedes hacer nada al respecto. A'í nomás pa' que la veas".
Salud,
Ricardo
Calaca
El primero:
Saltando y titiritando
la calaca iba acechando
a un mexicano clueco,
un tal Don Julio Sueco.
Y aún después de tanto caminar
en la patria jamás lo pudo hallar.
Buscó en escondites, pero todos huecos;
Don Julio había corrido con los suecos.
Finalmente la muerte lo encontró,
depués de que el mar cruzó.
Y tras mucho que pensó
al buen Julio perdonó.
"Yo que te quería dejar frío,
pero pero ya nomás me río.
Te quería dejar en puros huesos
pero veo que ya estás entre puros tiesos..."
Stories de la madre tierra
La pregunta es sencilla, ¿podrán los miembros, que tengan acceso a postear, escribir algo sobre cómo es que celebran el Día de los Muertos en sus respectivas comarcas? Sería interesante saber un poco de cómo es que celebran este día tan importa para muchos mexicanos y mexicanas por sus tierras. ¿Alguien que diga sí? No tiene que ser largo, un parrafo o dos, Basta con un fragmentillo de una memoria que no tenga nada que hacer en sus respectivos arcones, aquí nos serviría mucho ... ¡orale! ¡Animense!
måndag, oktober 10, 2005
¿QUIENES SON LOS DE ABAJO?
La literatura mexicana tiene sus clásicos, algunos son lecturas básicas, otros sólo son hojeados por especialistas. Mariano Azuela es uno de esoso escritores clásicos que entre otras novelas de la revolución, escribió "los de abajo". Como todo buen libro tiene universalidad y atemporalidad, es decir se puede leer cuando sea, por jóvenes y por viejos. En el caso de Los de Abajo , hay además otro elemento, que es haberse convertido en una lectura moderna y actual aunque fue escrito hace ya más de 6 décadas. Aqui les presento una prueba de este emocionante e ilustrativo librito, facil de leer y que se puede conseguir en cualquier biblioteca que tenga lo miníno en libros mexicanos . Se los recomiendo!
Entre las malezas de la sierra durmieron los veinticinco hombres de Demetrio Macías, hasta que la señal del cuerno los hizo despertar. Pancracio la daba de lo alto de un risco de la montaña.
-!Hora sí, muchachos, pónganse changos!- dijo Anastasio Montañes, recorriendo los muelles de su rifle.
Pero transcurrió una hora sin que se oyera más que el canto de las cigarras en el herbazal y el croar de las ranas en los baches.
Cuando los albores de la luna se esfumaron en la faja débilmente roseda de la aurora, se destacó la primera silueta de un soldado en el filo más alto de la vereda. Y tras él aparecieron otros, y otros diez, y otros cien; pero todos en breve se perdían en las sombras. Asomaron los fulgores del sol, y hasta entonces pudo verse el despeñadero cubierto de gente: hombres diminutos en caballos de minuatura.
-!Mírenlos qué bonitos!- exclamó Pancracio-!Anden, muchachos, vamos a jugar con ellos!
Aquellas figuritas movedizas, ora se perdían en la espesura del chaparral, ora negreaban más abajo sobre el ocre de las peñas.
Distintamente se oían las voces de jefes y soldados.
Demetrio hizo una señal; crujieron los muelles y los resortes de los fusiles.
-!Hora!- ordenó con voz apagada.
Ventiún hombres dispararon a un tiempo, y otros tantos federales cayeron de sus caballos. Los demás, sorprendidos, permanecían inmóviles, como bajorrelieves de las peñas.
Una nueva descarga, y otros ventiún hombres rodaron de roca en roca, con el cráneo abierto.
-!Salgan, bandidos!...!Muertos de hambre!
-!Mueran ladrones nixtamaleros!...
-!Mueran los comevacas!...
Los federales gritaban a los enemigos, que, ocultos, quietos y callados, se contentaban con seguir haciendo gala de su puntería que ya los había hecho famosos.
De montaña a montaña los gritos se oían tan claros como de una acera a la de enfrente.
Uno, llamado La Codorniz, surgió de improviso, en cueros, con los calzones tendidos en actitud de torear a los federales. Entonces comenzó la lluvia de proyectiles sobre la gente de Demetrio.
-!Huy! !Huy! Parece que me echaron un panal de moscos en la cabeza- dijo Anastsio Montañes, ya tendido entre las rocas y sin atraverse a levantar los ojos.
-!Codorniz, jijo de un...! !Hora adonde les dije!- rugió Demetrio.
Y, arrastrándose, tomaron nuevas posiciones.
Los federales comenzaron a gritar su triunfo y hacían cesar el fuego, cuando una nueva granizada de balas los desconcertó.
-!Ya llegaron más!- clamaban los soldados.
Y presa de pánico, muchos volvieron grupas resueltamente, otros abandonaron las caballerías y se encaramaron, buscando refugio, entre las peñas. Fue preciso que los jefes hicieran fuego sobre los fujitivos para restablecer el orden.
-A los de abajo...A los de abajo- exclamó Demetrio, tendiendo su treinta-treinta hacia el hilo cristalino del río.
Leanlo!!
fredag, april 01, 2005
Anuncian por error la muerte del Papa
A las 16:05 hora local, Fernández de Cevallos tomó la palabra y desde la máxima tribuna de la Cámara alta señaló: “Esta Mesa Directiva fue enterada del fallecimiento de Juan Pablo II, como jefe de estado del Vaticano, y ante ese acontecimiento solicita a los presentes ponerse de pie y guardar un minuto de silencio por la memoria de quien también ocupara el cargo de jefe de estado vaticano”. A las 16:18 horas, el Presidente de la Mesa Directiva interrumpió nuevamente la sesión para hacer la siguiente aclaración: “Esta Mesa Directiva ofrece una disculpa. El papa Juan Pablo II no ha muerto, pero está agonizando”.
torsdag, mars 24, 2005
A ver si les caen
Con eso de que han sacado a la Paquita del Barrio por ahí se me ocurrio compartir unas rolas con ustedes, a ver si es de su placer ...
Dos rolas que mi compa de Tijuas, el Angel de Tijuana nos recomendo desde su bló, Paloma Negra:
Javier Solis - Paloma Negra Mp3
Lola Beltran - Paloma negra.mp3
Cornelio Reyna Te vas Angel Mio Mp3
Luis y Julian - Mexicano 100%.mp3
Ahí digan si no les gusto la selección pero lo que pasa es que yo por lo usual tengo puras rolas del norte .... claro, el DJ siempre pone lo que el público pide ;-)
måndag, november 01, 2004
Calaveras
Estimados todos y todas. La Sociedad de estudiantes Mexicanos en Inglaterra. Organizó un concurso de calaveras entre sus miembros, creo que hubiera sido padre que nosotros hubiesemos hecho lo propio. Pero bueno, ya será para el otro añito, por lo pronto les copio una calaverita que encontré de ellos que me pareció genial y creo que nos aplica también a nosotros.
Reciban un abrazo y felices fiestas.
¡NO OLVIDEMOS NUESTRAS TRADICIONES! Aunque sea hay que poner una veladorcita.
------------
En una ciudad no muy lejana
a media altura de un pais europeo
un grupo de personajes
escapaban de integrarse a algun empleo.
Venian buscando doctorados y maestrias
y mas bien terminaban con maridos y cocinando todo el día.
"Que sea de Londres, Madrid, Estocolmo, Suiza o Alemania,
pero que este al lado mio y me llene de algarabia"
Para sorpresa del lector, todos estos mexicanos (as) han muerto de amor
y ninguno de ellos su doctorado termino.
El CONACYT ya no siguio
financiando casos sin solucion.
Y México esperando por ellos quedo.
Bien dicen por ahi:
"la muerte no pide permiso"
ya que mis queridos amigos
fallecieron sin dejar algun aviso.
P.D. No me dan para mi calaverita!!!
tisdag, oktober 05, 2004
Actividades del Centrum för Mexikostudier
Programa de actividades
Lunes 25 de octubre
Universidad de Skövde / 10:15-12:00 horas.
Edificio D Centro de Estudios sobre México 3er piso.
Ponencia de Hariet Quint: El apodo, una cosmovisión en la tradición oral de México
Ponencia de Fortunato Ruiz: Actualidad de la literatura del occidente de México
Ponencia de Leonel Ruiz: Promoción de la cultura mexicana: El proyecto Biografía.
Moderador: Luis Medina
Martes 26 de octubre
Instituto Iberoamericano de Gotemburgo. / Horario por definir
Ponencia de Hariet Quint: El apodo en la cultura maya
Ponencia de Fortunato Ruiz: Actualidad de la literatura del occidente de México
Jueves 28 de octubre
Centro Cultural de Skövde / Horario por definir
Inauguración del Altar de muertos
PS: Aquí dice por definir pero el kommun de Skövde dice lo siguiente:
Tid: 18.00-24.00
Evenemang: El Dia de Muertos en México, una fiesta con los difuntos, Allahelgonahelgen i Mexico, en högtid som firas tillsammans med de döda.
Arr: Centrum för Mexicostudier vid Högskolan i Skövde.
Plats: Foajén
torsdag, september 16, 2004
del Grito en Estocolmo
Se dieron en el hotel Scandic Anglais. No me pregunten como es que ese hotel lleva nombre francés, en Estocolmo, se me hace raro. Esta es la segunda vez que voy a una de esas fiestas. Llegué al hotel acompañado de Nacho, un chico de Oaxaca con dos años de estancia en Suecia que trabaja en la construcción, me lo encontre camino al hotel justo cuando me baje de la estación del Metro Östermalm, estaba preguntando dónde quedaba el susodicho hotel y que arrancamos juntos, llegamos al hotel y yo me senté en el bar del hotel antes de entrar al piso inmenso donde se daba la reunión, pedí una cerveza y me puse a observar la gente que entraba a la fiesta, tiene buena vista ese hotel al salon de lo que supongo es más para conferencias que fiestas de este tipo.
De por cierto, creo que la embajada mexicana es la única que hace este tipo de fiestas, más no estoy seguro del todo, porque según los chilenos que conozco su embajada no hace nada similar como tampoco la del Ecuador. Lo que pasa es que esto de la embajada está llena de una psicología elitista y clasista que realmente muchos no pueden superar. Mas la raza que se dio lugar en la fiesta mexicana es toda bien agradable. Yo me la pase bien rico.
La embajada brindó cerveza, margaritas y botellas mezcladas con soda del Jimador, hubo además, aguas frescas de limón, horchata y jamaica. De comida la embajada se aseguró que hubiera tostaditos o chips con platitos de salsa verde y salsa roja por todas la mesas que había en el salon. Y también hubo cena, un riquisimo mole que me imagino la gente de Mexikanska Sällskapet lo hizo porque me pareció haber probado algo similar a ese mole en una muestra del día de los muertos que organiza susodicha organización en el Etnografiska Museet en Estocolmo. El mole con trozitos de pollo y semillas de sesame iba acompañado de arroz blanco y frijoles en caldito bien delicioso.
Se presentaron lo que me imagino fueron algunas 350 personas al asunto y claro no todos fueron mexicanos sino que muchos de nosotros llegamos aquí emparajedos con algún sueco o sueca y pues se hizo la fiesta alegre y las risas, las palabras, y el convivio de la raza llenó el salon de una atmósfera relajada y feliz donde las risas de los niños suecos mexicanos nos deleitaban el oido.
El Embajador Fernando Estrada Sámano, quién saludo a todos los participantes de la fiesta al entrar al salon, se dispusó después a dar una interpretación de lo que Viva México significa y con eso pues de paso también se presentó ante esta comunidad mexicana tan lejos de México puesto que él es el nuevo embajador de México ante Suecia. Dicho eso se dispuso a dar el grito y la raza hizo retumbar el piso del salon seguido después de unas cuantas estrofas del Himno Nacional Mexicano los cuales todos cantaron con singular gusto.
Ya dado el grito siguió música de cd lo que nos preparó para una sumamente agradable sorpresa, la gente de Mexikanska Sällskapet sacaron un Mariachi y tocaron algunas piezas de sumo agrado para todos los festejadores ya que muchos cantaban al son de la guitarra a pecho abierto. Y para el deleite del ojo también hubo baile tradicional de Veracruz y pues los trajes típicos de esos bailes llenaron de color la fiesta del 16.
En lo particular pase tres ricas horas sin par, lástima que sólo pase una vez al año, conocí otros mexicanos y mire a los que conozco. De paso quiero expresar mi gratitud a la Embajada Mexicana por organizar este evento único en nuestra nación y por lo visto en Estocolmo también. Muchas gracias.